De las principales anomalías esqueléticas encontramos las siguientes:
Clase II
Según la clasificación de Angle, la maloclusión Clase II se caracteriza por la relación de los primeros molares permanentes de la arcada inferior por distal de lo normal respecto de los primeros molares de la arcada superior.
Clase II división 1. Los incisivos superiores están visiblemente inclinados hacia delante (profusión) dando lugar a que estos dientes presenten un gran riesgo de sufrir traumatismos con relación a pacientes con resalte normal o disminuido.
Clase II división 2. La relación desalineada de molares coexistiría junto a retrusión, en vez de protrusión, de los incisivos superiores y a un aumento de la sobremordida.
El tratamiento recomendado por medio de la Ortodoncia, es el siguiente:
- Modificación del crecimiento.
- Aparatos fijos de ortodoncia con brackets dentales;
- En los casos mas desfavorables, cirugía ortognática, con las correspondientes fases ortodónticas pre y posquirúrgicas.
Clase III
Es característica una posición de adelantada de la arcada inferior respecto a la superior creando una desarmonía muy visible.
El momento idóneo para comenzar el tratamiento ortopédico parece ser la dentición temporal o mixta temprana Así pues, la edad al comienzo de este tipo de tratamiento de la maloclusión clase III se convierte en uno de los principales factores de pronóstico para el resultado del mismo.
Es en base a un diagnóstico oportuno que se determina el momento exacto de inicio del tratamiento
Las distintas formas de tratamiento de la maloclusión clase III se resumen en:
- Modificación del crecimiento u ortopedia, que siempre que sea posible y eficaz proporcionará los resultados ideales.
- Camuflaje de la discrepancia esquelética mediante la movilización ortodóncica de los dientes, de forma que se corrija la oclusión dental aunque se mantenga la discrepancia esquelética.
- Corrección quirúrgica de los maxilares mediante cirugía ortognática.
Mordida abierta
La mordida abierta es un tipo de maloclusión en la cual uno o más dientes no llegan al plano oclusal y no pueden contactar con sus antagonistas, con lo cual, el paciente no puede cerrar completamente con todos sus dientes. Normalmente se manifiesta a nivel de los incisivos, pero también se puede dar en la región posterior o una combinación de ambas. Lo más común es que se presente entre los 8 y 10 años, pero también puede aparecer desde edad temprana, después de los tres años.
Cuando se detecta una maloclusión dental es muy importante actuar lo antes posible, ya que el oportuno tratamiento de ortodoncia de la mordida abierta, incrementa las posibilidades de éxito.
Asimetría
Por medio de una evaluación, diferenciaremos lo que es una asimetría dental, debida a una posición asimétrica de los dientes a una asimetría esquelética, con una posición asimétrica de los dientes debida a su vez a una asimetría de la mandíbula o maxilar. En el primer caso la solución sería la ortodoncia, mientras que en el segundo caso la solución será combinada, ortodoncia y cirugía ortognática.
Sonrisa Gingival
Es importante aclarar que el problema de sonrisa gingival no aumenta el riesgo de sufrir algún tipo de enfermedad periodontal, el principal problema de los pacientes es puramente estético e incluso psicológico al tener miedo a sonreír y perder la confianza y la autoestima.
Los pacientes que al sonreír muestran demasiado las encías padecen lo que se conoce sonrisa gingival. Existen varios tratamientos para solucionar el problema, aunque dependiendo de la gravedad de cada caso se puede emplear una técnica u otra.
- Erupción pasiva alterada:
En ocasiones, la erupción normal no se produce de manera adecuada y la encía se posiciona ocultando parte del esmalte del diente.
La solución a la sonrisa gingival más frecuente se consigue mediante una contorneado estético o gingivectomía. Este tratamiento consiste en una cirugía leve que contornea la forma de la encía con el propósito de descubrir todo el esmalte natural de la corona o para igualar los márgenes gingivales dándole a los dientes una forma más armónica y proporcionada.
- Sobrecrecimiento del maxilar superior:
Otro de los casos en los que el paciente destaca por tener una sonrisa gingival es cuando posee un sobrecrecimiento del maxilar superior. Esta patología va acompañada, habitualmente, por una erupción pasiva alterada a menor escala. Por lo tanto, la gingivectomía mejoraría en parte la estética de la sonrisa, porque conseguiría enseñar menos encía y tendría una proporción de diente más normal.
Sin embargo, para solucionar completamente el sobrecrecimiento maxilar habría que recurrir a la cirugía ortognática; una intervención realizada por el ortodoncista junto con un cirujano maxilofacial que conllevaría recorte de la mandíbula con su consiguiente postoperatorio delicado.